jueves, 28 de septiembre de 2017

EL BMX EN SANTA ROSA DE OSOS
Antecedentes
En Santa Rosa de Osos (Antioquia) existe una gran variedad de espacios deportivos en la que se pueden integrar cualquier niño sin importar su clase social, específicamente hablaremos de uno, el bicicross, el bicicross es un deporte individual se originó en California al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas. Apetecido por sus saltos en bicicleta y la adrenalina que se obtiene ya que es un deporte extremo.
En este espacio podrás encontrar cómo se articula la comunicación asertiva de todos los sujetos que se relacionan con el bicicross en Santa Rosa de Osos, todas aquellas formas que de expresión y todas aquellas interferencias que se involucran en el momento de encontrarnos en una competencia, entrenamiento o espacio de formación deportiva.
También dar a conocer cómo funciona el deporte y los entrenadores en Santa Rosa de Osos y la administración municipal a la hora de pensar en los deportistas que la representan, sus ayudas o sus desprecios y sobre todo las diferentes formas en que todos estos entes profesionales se comunican de manera asertiva con sus deportistas.

Eje temático
“La comunicación asertiva en la práctica del bicicross en Santa Rosa de Osos”

Planteamiento Problema: ¿Cómo se establece la comunicación asertiva del entrenador y el deportista en el BMX?

Objetivo
Fomentar la buena comunicación de los niños y jóvenes en la práctica del bicicross en Santa Rosa de Osos.

Marco conceptual
El bicicross es un deporte individual dónde priman la táctica, la destreza y las buenas relaciones que tiene el individuo con su entrenador, ya que este es el que fomenta el desempeño del deportista en los entrenamientos y sobre todo en las competencias destacándolo para que tenga una motivación al 100% y preparándolo en las competencias mental y físicamente para poder obtener gratificantes logros. Como dice Mariana Pajón (2012), “Cuando el miedo al dolor es más fuerte que el miedo a no lograr las metas, el fracaso es inminente” 

En el municipio de Santa Rosa de Osos se puede evidenciar una falta de respeto de los deportistas hacia el entrenador obteniendo resultados no gratificantes para el municipio y éticamente para la sociedad por no tener en sí una comunicación asertiva que ayude al fomento de los entrenamientos y a su construcción personal.


Comprendiendo que para este deporte manejar los procesos del pensamiento es primordial para un buen rendimiento deportivo, se compara la situación que el entrenador debe tener con sus deportistas y la forma en que este comunica sus instrucciones con diferentes elementos que ayudan a dinamizar el ejercicio de entrelazar una conexión entre el entrenador y el deportista, transfiriendo diferentes comunicaciones como charlas motivacionales, conversaciones personales, señales sin habla entre otras.
El entrenador de Santa Rosa de Osos no está en la capacidad de articular diferentes elementos que ayuden al progreso competitivo y de entrenamiento en lo deportistas porque según lo analizado el entrenador le hace falta incrementar su identidad deportiva y manejar sus relaciones que tiene frente al contexto que rodea entrenamiento deportivo

El entrenador tiene el poder de establecer con el deportista un clima o un estado anímico que fomente de manera correcta o incorrecta el rendimiento del deportista, el entrenador con este estado anímico puede controlar y fomentar un comportamiento en cualquier competencia en la que sus deportistas estén participando, de allí se establecen las actitudes de ganador y de perdedor, como dice Mariana Pajon (2012), “el único gran rival de tu vida es tu propia mente”, ya son los entrenadores o los entes que lo rodean para poder que el deportista se desempeñe de manera correcta en la competencia y o entrenamiento.



En el municipio de Santa Rosa de Osos la relación interna que tienen los entrenadores no es tan efectiva y los estados anímicos que en ellos conviven en las reuniones realizadas y en las diferentes integraciones se nota un estado anímico pésimo, esto se puede notar en la forma en que los entrenadores se comunican con sus estudiantes y el dialecto y la forma en que transfieren sus instrucciones
Resultado de imagen para origen del bicicross
 Tanto el club como la liga fomentan un estado anímico esencial para el entrenador y el deportista ya que son los encargados de almacenar las diferentes gestiones que ayudan a que los deportistas reciban un estímulo esencial para que su motivación este a tope y sus endorfinas tengan una labor esencial en su comportamiento. El club y la liga deportiva de Santa Rosa de Osos no se comunican de manera efectiva con su exterior teniendo un déficit de relaciones con el entrenador y por ende con los deportistas.
Resultado de imagen para origen del bicicross

En este deporte prima la comunicación que el entrenador tiene con sus deportistas, este ayuda a que los resultados sean gratificantes creando estrategias de activación de energías que ayuden a la formación y desarrollo del deportista en una competencia. Aunque hay muchas interferencias que arruinan la comunicación asertiva en el bicicross en Santa Rosa de Osos como la mala actitud tanto por parte del entrenador como del deportista, la mala gestión del entrenador, la mala administración de los clubes y las ligas, pero todo esto va en caminado a que la mayoría de las malas comunicaciones es por la desconfianza y el alejamiento que tienen todos los entes deportivos y administrativos que rodean al deportista. Dejándolo a la deriva y también por aquellos escenarios deportivos que son un claro ejemplo por las condiciones en las que están de la mala comunicación que la administración de Santa Rosa tiene con los deportistas y los entrenadores
Resultado de imagen para bicicross
Se concluye entonces que el club deportivo de bicicross del municipio de Santa Rosa de Osos, integrado por un entrenador no apto en el que se puede notar la decaes de años anteriores de la cantidad de niños que acogían este deporte como forma de expresión subjetiva en su vida, no tengan un referente especializado que ayude a la formación deportiva y a la formación como persona de cada deportista estructurando en ellos una actitud competitiva y de sana de convivencia en ellos.

según lo analizado hace falta que establezca en el bicicross de Santa Rosa de Osos:
-Más formas de comunicación entre la liga y los deportistas.
-Una fuente de información para los deportistas
-Un mejoramiento de comunicación para el entrenador y la liga





sábado, 9 de septiembre de 2017

ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN

Ecuaciones de busqueda

Asertividad or comunicaciones or colombia.pdf.gov.co

A continuación, se enfatizará en el término asertividad y en la importancia del mismo en la comunicación. Durante el desarrollo de este ensayo de diversas maneras se han manifestado ideas y posturas empleando el termino asertividad, pero no se ha definido su significado o como entra a formar parte del andamiaje en la comunicación, en este sentido, la palabra asertividad proviene del latín “assertus” indicando “afirmación de la certeza de una cosa”, su definición concreta se queda corta para magnificar el contiene del término, el cual incluso puede interrelacionar con una serie de términos que complementarían su importancia tales como congruencia, expresivo, tolerante y flexible entre otros .

La palabra asertividad fue empleada por primera vez por terapeutas conductuales entre los años 1950 y 1960, y definida como término por Joseph Wolpe en 1958 psiquiatra que trabajo en las corrientes de la psicología conductista

La asertividad es un término que debe ser visto como un todo integral íntimamente relacionado con la comunicación, ya que este término es el que le da sentido a la transmisión constante de mensajes entre dos o más seres humanos, sería imposible determinar si hubo o no asertividad si no nos detenemos a analizar con el receptor lo expuesto, que tan veraz, congruente, expresivo y oportuno fue el mensaje.

Es relevante destacar que la asertividad no es un rasgo de la personalidad del ser humano pero sí de la conducta, por lo que puede verse como una habilidad que se puede trabajar para mejorar las relaciones sociales interpersonales, la asertividad debe observarse como el valor agregado que se le da a la comunicación organizacional para que se convierta en una comunicación de calidad, efectiva, segura y sobre todo confiable, aspectos en los que se ahondará más adelante.

En conclusión, podría afirmarse que la comunicación y la asertividad se encuentran íntimamente relacionadas, que de la mano se tornan edificantes, eficientes, claras y congruentes pero sobre todo hacen que la comunicación sea abierta y honesta incorporando el respeto mutuo entre los participantes

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN NORMAS APA

RENGIFO G.A(2014) la comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional, Pag 12. Bogotá (Colombia) Editorial universidad militar nueva granada.



jueves, 7 de septiembre de 2017

DESARROLLO DEL BMX EN ANTIOQUIA


Para el año de 1978 en Antioquia existía el llamado comité pro-liga totalmente independiente de la Liga de Ciclismo, opositora en un comienzo a esta modalidad.
Para la época se contaba con la conformación de algunos clubes como: El Santa Rosa de Lima, U. de A. anexo, UPB, Calazans y el Colegio Ferrini, este ultimo seria el puntero del torneo Inter-colegiado de ciclo-cross.
El 20 de junio de 1979 por resolución 24523 del municipio de Medellín se  reconoció la Liga Antioqueña de Ciclocros Americano como una entidad sin ánimo de lucro y con personería jurídica.
Este mismo año en el mes de Julio se realizó una valida Nacional en Medellín donde Antioquia barrió en todas las categorías. Solo el Departamento del Valle logró un tercer puesto en el cuadro de honor.
Martín Emilio “Cochise” Rodríguez en 1981 trae a Colombia, y más concretamente a Antioquia, las primeras bicicletas de cross. Muy pocos conocían este deporte en el país; pero poco a poco y con el paso de los días se
vio cómo un puñado de personas tomaron las riendas de este deporte y lo fueron consolidando, dándole fuerza y organización.
En EE.UU. y Europa en la década de los 80as este deporte creció en forma vertiginosa alcanzando un alto nivel técnico de los bicicrocistas, como también en el diseño de las máquinas. En esta misma década se empieza a dar una importante participación del bloque suramericano con Brasil, Argentina, Chile y Colombia.  
El primer campeonato mundial se realizó en EE.UU, en “INDOOR” (bajo techo), en el año de 1981 y sirvió para impulsar la formación de la Federación Internacional. El 3 de abril del mismo año nace la Federación Internacional de Bicicross   “I-BMX-F” en Holanda.
Colombia formó parte de esta entidad con el señor Iván Gómez como uno de sus fundadores.
Más tarde en Noviembre de 1981 se hizo la publicación de un cuadernillo llamado: El magazín de Ciclo-cross, de distribución gratuita en Antioquia y tenía por fin informar sobre eventos y resultados de competencias locales y Nacionales.
En este mismo año (1981) se efectuaron 5 torneos: Inter-equipos, Intercolegiados, Inter-municipal, departamental y el torneo de Trial, para un total de 11 válidas de Trial y 11 de cross, sin contar con las validas de exhibición.
En 1982, en la ciudad estadounidense de Daytona, se realizó el segundo mundial de bicicross.
En 1982 se destacó la ayuda de Inversiones Gómez Hermanos, quienes apoyaron en todo sentido el trabajo de directivos y ciclocrosistas.
Durante el año de 1982 la ubicación de la unidad deportiva de Belén y de la pista de ciclo-cross a la cabecera norte del aeropuerto Olaya Herrera dio origen a una discusión sobre la conveniencia de su localización, por considerarse peligrosa, lo que fue estudiado por las autoridades locales y la Aerocivil.
El Sábado 5 febrero de 1983 en la pista de Belén las chicas debutaron en el ciclo-cross americano (bicicross) con el motivo de la primera valida del torneo Inter-barras.
Hubo una copiosa participación femenina. Muchas de las participantes “pagaron la novatada”  y en varias ocasiones rodaron aparatosamente,  aunque sin graves consecuencias. Sobraron los aplausos por parte de los cientos de espectadores congregados en el lugar de competencia.

LA HISTORIA DEL BICICROSS


Su aparición en el mundo El bicicross aparece en escena en California (EE.UU.) en el año de 1969 cuando un joven de nombre Scott Breithaupt decide utilizar una bicicleta en una pista de MotoCross, para imitar las habilidades de sus ídolos de este deporte. El deporte en si empieza con la visión de un fabricante de bicicletas llamado Al Fritz quien alertado por la alta demanda de los jóvenes y observando sus gustos comenzó a fabricar bicicletas similares a motos

De EE.UU. el naciente bicicross pasó a Europa, siendo Inglaterra, Holanda y Francia los primeros en acogerlo e iniciar su desarrollo.
En 1974 nace la NBL (Nacional Bicycle League) en los EE.UU. como la encargada de promover a nivel local, estatal, regional y nacional el Bicicross (BMX)  en este país.

 Aunque algunos escritos remontan sus orígenes como “Otro tipo de pruebas que tienen lugar al aire libre… el "ciclocross" (nacido en Francia a finales del siglo XIX y que deriva de los ejercicios militares), en la que los participantes siguen un recorrido a través de pistas embarradas y obstáculos, así como las de mountain-bike o ciclismo de montaña"

LLEGA A COLOMBIA
En el año de 1976 este deporte se introdujo en Colombia gracias a Ricardo Arango quien influenciado por las revistas de BMX-Action, decide practicar el bicicross en Medellín. Él organizó entonces una demostración en el colegio Santa Rosa de Lima (barrio la Floresta).
Las personas que motaban las bicicletas de cross de la época lo hacían con tal pericia que podían saltar andenes, pasar por encima de canecas y otras mil piruetas. Este fue el comienzo rudimentario del bicicross en  Medellín, de donde sería llevado a Bogotá y Luego a Cali.

Posteriormente entre los años 1976 y 1978 se realizaron algunas  competencias en la pista de MotoCross de Furesa - Envigado; por invitación de Oscar Campillo (presidente de la liga de motociclismo), quien después de verlos en una ocasión los invitó a participar en el intermedio de una competencia de MotoCross.  En esta misma época, ante el auge del bicicross se improvisaron otras pistas como la que se utilizó en la zona alta del barrio Calazans y en Belén, (Medellín).
Las modalidades que se practicaban eran: el cross que se realizaba en la pista, el de habilidad marcada por la agilidad para las piruetas en las rampas y piso.

En 1978 la afluencia masiva de los amantes de esta modalidad que surgía en la historia del deporte antioqueño tuvo como impulsador del ciclo-cross y del ciclo-Trial a Oscar campillo quien fomentó estas especialidades entre sus amigos, luego lo extendió a colegios, escuelas y municipios, hasta alcanzar la proyección nacional que para la época le dio el Señor Campillo en unión con Víctor Borrero quien lo promovió en el valle del Cauca y el señor Darío Durango de Yamamoto en Bogotá, conformando una selección de 20 de los mejores exponentes de cada ciudad para enfrentarlos en lo que se llamaría “El primer amistoso Nacional de ciclo-cross y Trial”, que se llevó a cabo en el mes de agosto del mismo año.

LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE

                                                                    APRENDAMOS

Destacamos la importancia de mantener las vías de comunicación abiertas. Pero la comunicación no solamente favorece el trabajo en equipo, también fomenta la motivación, la confianza, baja el nivel de ansiedad, etc. En definitiva, es una herramienta fundamental para mejorar el rendimiento de un jugador y/o de un equipo.


Si bien en el mundo del deporte parece clara su importancia, no está tan claro que se use de forma adecuada, ya que en muchas ocasiones, se habla con los jugadores, con el equipo técnico… cuando las cosas van mal. Pero, ¿por qué esperar a que las cosas no funcionen para que haya comunicación? Y más importante aún, ¿qué entendemos entonces por comunicación?.


La comunicación es un proceso de intercambio de información (ideas, creencias, sentimientos, conceptos…) entre dos o más personas utilizando un sistema común que permita compartir un mismo significado.


En este proceso, se combinan varios elementos que hay que tener en cuenta:


1. Las características del emisor y del receptor, es decir, percepciones, creencias, sentimientos, expectativas, actitudes… que influyen (de manera positiva o negativa) en el proceso comunicativo.
2. El tipo de mensaje que se da, tanto verbal como no verbal. Y es que, en muchas ocasiones, decimos más con la mirada o gestos que con la palabra.
3. El contexto donde se produce la comunicación (e.g., si es en el vestuario, durante el partido…).


Con respecto al primer punto, se ha hecho mucho hincapié en conocer las características del receptor para que la comunicación sea eficaz. Y, en base a ello, se han adoptado las siguientes medidas:
- Adaptar el lenguaje en función del receptor. De hecho, es bastante común ver cómo, por ejemplo, en los tiempos muertos del baloncesto, los entrenadores dan las indicaciones en inglés o en castellano según el jugador al que estén dirigiéndose; o cómo un entrenador habla de una forma con su jugador benjamín y de otra con su ayudante.
- Emitir mensajes cortos y directos para que sean entendidos de forma rápida y eficaz. Esto, sobre todo, es importante durante el partido. Así, un entrenador de fútbol tiene que decir en pocas palabras que quiere que haga un determinado jugador ya que se lo tiene que decir a gritos desde la banda, es decir, no tiene tiempo para explayarse.
- Fijarse en cómo son sus jugadores, en qué personalidad tienen ya que, en función de ello, los jugadores reaccionan de forma diferente ante los comentarios. Por ejemplo, hay jugadores que ante un grito del entrenador, se ponen las pilas y, en cambio, otros que se hunden.
- Tener en cuenta el estado anímico del jugador, cómo se encuentra y cómo puede influir esto en la interpretación que haga del mensaje. Por ejemplo, cuando un jugador está enfadado, porque ha cometido algún error, porque le han sustituido y no le ha gustado, etc. es conveniente dejarle que se calme para, luego, en frío comentar los aspectos que se consideren oportunos. Si no es así, el comentario realizado puede ser interpretado como una ofensa y generar un problema de forma gratuita.


Actualmente, es frecuente ver cómo los entrenadores, en mayor o menor medida, tienen en cuenta todos estos aspectos. Para ello, en la formación recibida, se les ha instado a observar a sus jugadores en diferentes situaciones, que analicen cómo se comportan en función de las circunstancias, etc.


Sin embargo, se ha dejado de lado la observación de sus propias características, cómo afectan sus pensamientos, creencias, expectativas, etc. en su manera de comunicarse con los jugadores. Es decir, en qué aspectos del emisor influyen en la comunicación.


Los entrenadores, al igual que los jugadores, son personas y, por tanto, también sienten emociones: enfados, alegrías, frustraciones, etc. Pero, ¿existe alguna formación en la que se les enseñe a gestionar sus emociones?. Por ejemplo, un entrenador que indica una determinada táctica y los jugadores no la llevan a cabo, ¿puede esto influir en cómo dirá las siguientes instrucciones?. Seguramente sí, y la forma de decirlo, ¿puede perjudicar en cómo realizarlo?. Probablemente también.


Igualmente las expectativas sobre cada jugador también afectan a la forma de interactuar con ellos. De hecho, todos conocemos algún caso de cómo un entrenador ha mantenido a un determinado jugador, aún haciéndolo mal, porque cree que puede cambiar esa situación.


En este caso, la situación es positiva, el entrenador tiene expectativas positivas sobre el jugador, confía en él, por lo que el jugador tiene un plus de confianza, aunque falle, sabe que puede seguir intentándolo. Pero ¿qué ocurre en la situación contraria?.


Cuando un entrenador tiene expectativas negativas sobre un jugador, ante el más mínimo error, le cambia, esto hace que no coja ritmo, y, aumente su presión (e.g., “tengo que hacerlo bien porque si no me cambiará”). Y cómo hemos visto en artículos anteriores, esto mina la confianza del jugador, disminuyendo su rendimiento. Es decir, se cumple lo predicho por el entrenador (e.g., “ves, es que es malo”).


Otro ejemplo, un entrenador que considera que un jugador tiene que hacer un determinado rol (e.g., jugar en una posición, realizar una determinada tarea, etc.) porque considera que eso es lo mejor que sabe hacer ese jugador. Si al final sólo deja que haga esa tarea o jugar en esa posición, seguramente el jugador se especialice en ello y, por tanto, se cumpla lo predicho por el entrenador.


En definitiva, en función de lo que piense un entrenador de un jugador actuará de forma diferente con él, automática y no intencionalmente, pero favorecerá que se cumpla su expectativa. A este fenómeno se le denomina la profecía cumplida y es muy importante tenerlo en cuenta para que no afecte de manera negativa en los jugadores.


Especialmente, hay que controlarlo en el deporte base, ya que limita el aprendizaje del deportista. Así, si consideramos que un niño no debe sacar el balón porque es muy malo pasando, al final haremos que sea malo en ello porque no damos opción a que lo entrene.


Otra característica del emisor que está ligada con el 2º componente de la comunicación (el mensaje) es el desconocimiento de nuestro comportamiento no verbal. En muchas ocasiones, podemos ver a los entrenadores poniendo caras ante los errores de sus jugadores y luego decirles que no pasa nada. ¿A qué hará caso el jugador? ¿A lo dicho por su entrenador o al gesto que le ha visto hacer?. Seguramente al gesto.


Y es que muchas veces, nos delatan nuestras miradas, gestos, etc. transmitiendo un mensaje diferente al que hemos dado a través de la palabra. Esto produce ambigüedad en el jugador: “me ha dicho que entráramos a canasta pero he tirado el triple y lo ha celebrado. ¿Qué hago la próxima vez?”.




Con respecto al mensaje, también es importante tener en cuenta la información que se proporciona. En muchas ocasiones, vemos lamentarse a un jugador por un error cometido, el entrenador le llama y le vuelve a recordar el error. Salvo los jugadores de las primeras etapas de formación, el resto ya es consciente de lo que hace bien o mal (si no es así, correcto el señalarle el error), por lo que es preferible fijar su atención en la acción correcta, en qué debería haber hecho. En algunos casos, ni siquiera esto es necesario, por lo que sería conveniente no insistir mucho en el hecho.


En este sentido, cuando queramos corregir a un jugador, es positivo, sobre todo, con determinados jugadores y en categorías inferiores, utilizar la técnica del sándwich, que consiste en decir una cosa buena que haya realizado el jugador, el error y su corrección y por último, otra cosa buena. Por ejemplo, “la idea era buena, has visto bien el pase, pero lo tenías que haber lanzado más adelantado, ¿vale?. Está bien intentado, la próxima seguro que te sale”. De esta forma, se corrige al jugador sin dañar la confianza en sí mismo.


Por último, es importante el contexto. Así, si queremos corregir a un jugador y que éste lo entienda como tal, no podemos decírselo delante de todo el mundo, tendremos que cogerle aparte y decírselo, teniendo en cuenta, como hemos dicho anteriormente, la mejor disposición del jugador para atender.

EL BICICROSS,UN DEPORTE EXTREMO LLENO DE ADRENALINA, ENDORFINAS Y CORTISOL

                                                                              BMX  

  ADRENALINA: La adrenalina es producida por nuestro cuerpo, concretamente en las glándulas suprarrenales que se encuentran encima de los riñones. Sin embargo, también puede ser sintetizada en los laboratorios para crear fármacos administrados en casos de emergencia médica. Esto último, por sí mismo, sirve para hacernos una idea de la importancia que tiene para nuestro organismo la existencia de una sustancia como la adrenalina, que interviene en varios de los procesos más básicos de supervivencia.
ENDORFINAS: Cuando se realiza una actividad física intensa y regular, por lo menos tres veces a la semana durante 60 minutos, se liberan endorfinas, sustancia que aumentan el estado de bienestar y disminuyen la sensación de dolor emocional, explica un estudio del estudio del Instituto Karolinska.}
CORTISOL: Producida por las glándulas suprarrenales esta hormona catabólica se encuentra presente en el organismo ante situaciones de exceso de entrenamiento o estrés metabólico. Cuando nuestro sistema orgánico se queda sin energía el cortisol actúa rompiendo los triglicéridos y las proteínas para obtenerla rápidamente. Este hecho repercutiría negativamente en el sistema muscular y debe ser evitado con unos óptimos tiempos de descanso antes de caer en los clásicos síntomas del sobreentrenamiento. Hormona antidiurética. Se asocia con la absorción de líquidos en la vejiga. Su producción se incrementa 800% con el ejercicio, señala Sonja Buvinic, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Es por eso que cuando llevas entre 40% y 50% de la rutina tienes la sensación de ir al baño.

ASUNTOS Y CUESTIONES DE LA COMUNICACIÓN

Verificación de la información. Estamos en un mundo en el que tenemos la necesidad de establecer vínculos hacia el otro, somos seres disímiles y la forma en que nos relacionamos es la comunicación. Infinidades de comunicaciones invaden nuestro dialecto como las verbales, no verbales, simbólicas entre otras, pero es allí donde aparece la forma en que nosotros como seres que pensamos subjetivamente, impartimos esta comunicación de manera correcta o incorrecta, alterando algunas veces la verificación de la información que el emisor le quiere transmitir al perceptor para poder atender de manera correcta las personas y el cargo que cada una desempeña en un grupo social determinado sin confundirse. Al momento en que nosotros estemos interactuando con una persona es importante escucharla y saber quién es para relacionarnos de una manera correcta con ella, sólo por la poca información que tiene un sujeto cuando interactúa con cualquier persona, es allí donde la comunicación se ve afectada, se ve sin estructuración y se convierte en una comunicación con ideas fueras de lugar. Esto sucedió en el video asuntos y cuestiones de la comunicación en el cual no se verificó la información de un individuo y por ende se desencadeno una serie de pruebas que no eran correctas sobre este, confundiendo y llevando a una persona a delegar funciones de un área en la cual no se desempeñaba. Esto sucede mucho en empresas donde interactúan demasiadas personas y no verifican el cargo que cada persona tiene y etiquetan a estas sin pensarlo haciéndoles pasar por una mala situación sin necesidad alguna y el responsable es aquel que no verificó la información y estableció conexiones que no eran verdaderas. Por ello se concluye que antes de especular y de comprobar una información errónea donde no tenemos bien claro la verdad es mejor esperar, analizar, escuchar a la otra persona sin interrumpirla. Es en este momento la información será de manera correcta sin ninguna dificultad y se entablará una buena comunicación sin ningún prejuicio desinformado. Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad. “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano” ANDERSON STEVEN JARAMILLO MEDINA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Me dormí y soñé que la vida era belleza; me desperté y vi que era deber.


                                                               INGRATITUD
No vale nada ya criticar, hablar, preocuparnos por la ominosa vida que desde el primer momento que respiramos aquel aire invisible llena nuestro cuerpo de esperanza, esa esperanza vana llena de cicatrices de nuestros antepasados que por solo tener el defecto del poder se creen superiores y emergen de estos abstractos seres, ilustraciones perfectas de muerte y desesperación. Oligárquicos expresan ante su pueblo odio e ingratitud, llenándose de ocio solo preocupándose por sus necesidades, mientras ellos abundan en riqueza el pueblo muere, somos víctimas de atentados y de hegemonías quedando cada vez en busca de teofanías que salve el pueblo. Nos creemos seres súper desarrollados, seres que lo sabemos todo y no respetamos las diferencias sociales, creemos que alcanzaremos una utopía solo con pensamientos fuera de lugar y le damos toda la responsabilidad a la fe, siendo la fe un resguardo subjetivo de cada individuo. La hipocresía abunda en nuestra alma y en nuestro espíritu, queremos un comunismo, un margen igual de consideraciones pero lo que prima es el fascismo, queremos un mundo mejor pero elegimos solo dictadores, queremos cambiar el mundo pero nosotros ni siquiera cambiamos. Entonces qué es lo que queremos Idolatramos mortales que creemos dioses, destruyen nuestra cuna y marchitan la vida, parecemos niños que buscan su juguete para poder jugar y salir de esta realidad llena de prejuicios morales, ¿dónde se nos habrá ido la conciencia?, mientras miras la nueva marca de ropa y el nuevo celular, niños como nómadas corren desesperados por la guerra. Que ansias de vida tienen estos pobres que sin haber nacido ya están muriendo. La falta de fe y el exceso de idolatrías nos carcomen, nos destruyen y nos alejan de los verdaderos conceptos morales, los valores solo los vemos como mitos y no como una base para ser mejores seres humanos. Entonces a quien se culpa si partimos de las falencias de lo que para algunos se llama familia siendo esta la descomposición social tan irreverente que se está viviendo, la sodomía, el irrespeto, la ingratitud de toda la belleza que nos rodea empieza desde allí, ya que son el pilar fundamental del nuevo mundo y si no sabemos formar como vamos a cambiar. El ser humano es majestuoso y a pesar de todo, tenemos inmarcesiblemente sonrisas que pueden destruir toda diferencia, aquella diferencia que pone obstáculos, que destruyen una sociedad disímil, si se logra que el mundo obtenga conciencia de las corrupciones de las personas que no les interesa el prójimo, se puede cambiar la historia que tanto ha manchado al mundo y a los dirigentes que nos conducen. En nuestro mundo abundan diferentes circunstancias en las que podemos encontrar la felicidad pero somos nosotros mismo los que desesperadamente la echamos por la borda, tenemos un planeta lleno de belleza, fauna, flora, y diferentes culturas que descubrir y solo valorándolas encontraremos la gratitud que Dios ha puesto para que desarrollemos esta vida llena de alegrías y de sufrimientos. Somos seres que etiquetamos a las personas por su raza, sus diferentes gustos y por sus clases sociales, sin saber que el juzgador es igual y hasta peor al que señala, personas inconscientes que roban se llenan de dinero, ¿pero a qué precio? aquel dinero robado le exige rápidamente que lo gaste, pero de qué manera si no es más que en basura. Cuando se asesina se irradia el rencor la muerte y el odio, aquel asesino no entiende que es la vida y mucho menos que es quitársela a un ser vivo, este ser muere lentamente, no por enfermedades y por ninguna otra circunstancias, si no por su conciencia bruta, esa conciencia que por intolerancia, rabia, dinero se carcomen en esta mortalidad de vida en la que el karma empieza con un juego muy pesado. Por ello se presenta a este complejo ser llamado humano que dé humano no tiene sino el nombre porque somos tan inconformes con nuestra vida que hacemos mal solo por divertirnos, no medimos las consecuencia que vienen tras de ello convirtiéndonos de humanos a animales. Creemos que después de la muerte no hay nada y lo que vivimos no se pagara pero es una concepción muy errónea. Todos pagaremos porque lo que hacemos aquí, eternamente será juzgado por ello piensa muy bien lo que vas hacer para que después no te vayas arrepentir. “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla.” Eleanor Roosevelt Universidad de Antioquia Licenciatura en Educación física Contexto comunicativo. Anderson Steven Jaramillo Medina